Published
- 4 min read
Casos de racismo en Corea y la visión de los coreanos

Casos de racismo en la sociedad coreana y la visión de los coreanos
Corea ha mantenido por mucho tiempo una identidad como país de etnia única. Sin embargo, con la globalización y la llegada de diversas culturas, el debate sobre racismo ha ido en aumento.
Trabajo en una empresa extranjera donde conviven múltiples razas, una especie de “mini mundo”. En conversaciones con colegas, noté que había varios malentendidos sobre el racismo en Corea, así que en este artículo presento ejemplos y los analizo desde la perspectiva coreana.
🇰🇷 Perspectiva coreana y contexto cultural
Antes de hablar de discriminación, resumamos algunos rasgos culturales de los coreanos.
1. Conciencia de etnia única
Corea tiene más de 5.000 años de historia y ha sufrido más de 90 invasiones. Esa constante amenaza externa reforzó la necesidad de unidad. Por eso, durante mucho tiempo se enfatizó la identidad como nación homogénea.
2. Falta de comprensión hacia otras culturas
Esa conciencia de etnia única generó cierta exclusión hacia lo diferente. Con la globalización, esa percepción ha disminuido, pero principalmente en clases altas con más oportunidades de intercambio cultural. Para la mayoría de la población, la falta de contacto limita la comprensión y puede generar discriminación inconsciente.
3. La cultura del “ppalli-ppalli” (rápido-rápido)
El país número 82 (prefijo telefónico) simboliza bien su carácter: todo debe hacerse rápido. Este ritmo ayudó a Corea a pasar de país pobre a potencia en 50 años, pero también crea fricciones. Incluso comer “lento” se considera extraño. Es una cultura que tiene ventajas y desventajas.
📊 Estadísticas sobre satisfacción y experiencias de discriminación
Según el Instituto Nacional de Estadística de Corea, reconocido por su fiabilidad internacional:
Nivel de satisfacción
8 de cada 10 extranjeros en Corea están satisfechos con su vida allí. Incluso un alto porcentaje declaró estar muy satisfecho. Considerando el fuerte sentimiento de homogeneidad, este nivel de satisfacción es notable.
Experiencias de discriminación
El 19,7% de los extranjeros reportó haber sufrido discriminación, principalmente por nacionalidad y dominio del idioma coreano. Es un dato innegable: siempre hay individuos ignorantes capaces de discriminar.
🏢 Ejemplos de discriminación en la vida cotidiana
1. Restricciones en lugares públicos o servicios
Muchas veces no es racismo, sino problemas de comunicación. Si el extranjero no logra explicar claramente lo que necesita, el servicio se dificulta. Usar traductor o notas puede ayudar. Si aun así no hay entendimiento, es natural que haya limitaciones en la atención.
2. Discriminación en el trabajo
Sucede cuando falta dominio del idioma. En Corea, donde la rapidez es clave, la comunicación lenta se percibe como obstáculo. Por eso, si se busca empleo allí, es recomendable aprender coreano al nivel suficiente para trabajar.
3. Racismo directo
Algunos comportamientos fuera de lo “socialmente aceptado” pueden generar rechazo. En tales casos, compartir la experiencia en línea puede ser útil: los coreanos tienden a defender la justicia si consideran que hubo discriminación real. Pero si el extranjero se equivocó, debe asumir las consecuencias.
El malentendido más común: moverse en el metro
Muchos extranjeros creen que si alguien cambia de asiento cerca de ellos es por racismo. En realidad, en la cultura coreana no gusta sentarse pegado a desconocidos cuando hay espacio. Es costumbre ocupar primero los asientos más alejados.
Ejemplo visual de cómo los coreanos suelen distribuirse:

🔍 Conclusión
Si eres un viajero respetuoso y abierto a la cultura local, serás bienvenido. No creas en discusiones sin sentido en internet: Corea no es un país racista por definición.
Si vienes, respeta las costumbres locales. Si no encajan contigo, siempre existe la opción de elegir otro entorno. Y sí, algunos coreanos también deben mejorar su apertura cultural.
Pero como visitante, es muy poco probable que experimentes discriminación grave. Y si ocurriera, al exponerlo públicamente, los coreanos suelen investigar y apoyar al afectado si hubo injusticia.