Home

Published

- 3 min read

Cómo evitar despidos en empresas de EE.UU. | Consejos prácticos de supervivencia

img of Cómo evitar despidos en empresas de EE.UU. | Consejos prácticos de supervivencia

Cómo sobrevivir en una empresa estadounidense

Trabajar en una empresa extranjera, especialmente en una filial de EE.UU., implica enfrentarse a una tensión diaria poco común en compañías coreanas.

En cuanto tu rendimiento cae, el proceso de evaluación de desempeño → plan de mejora (PIP) → despido se activa sin importar el país donde trabajes.

He visto a compañeros despedidos de un día para otro por bajo desempeño. La ansiedad de pensar “¿seré el próximo?” era constante. Aun así, llevo años sobreviviendo e incluso siendo reconocido como top performer, con más reuniones directas con el CEO que colegas de mayor rango.

En este artículo explico la cultura de despidos en EE.UU. y las estrategias reales que me funcionaron para sobrevivir y destacar.


📌 La realidad del despido en EE.UU.

Los despidos suelen clasificarse en:

  • Layoff (reducción de personal): despidos masivos por reducción de costes, sin importar desempeño individual.
  • Performance termination: ocurre si tu evaluación queda por debajo de lo esperado; si recibes “Below Expectations”, casi seguro serás despedido al año siguiente.

En EE.UU. no existe el concepto de empleo garantizado. La eficiencia manda y hasta los managers lo ven como un proceso normal del negocio. Y sí, normalmente el despido se comunica el mismo día y debes dejar la oficina de inmediato.


📊 Cómo se evalúa el desempeño

En mi empresa se hacen dos evaluaciones al año (junio y diciembre):

  1. Evaluación del manager: mide habilidades técnicas y blandas, resolución de problemas, trabajo en equipo y eficiencia.
  2. Evaluación anónima de pares: retroalimentación honesta sobre colaboración y comunicación.

Quienes reciben bajas puntuaciones pasan a PIP, y si no mejoran, son despedidos. La clave es obtener reconocimiento tanto de tu jefe como de tus compañeros.


🧠 Estrategias clave para sobrevivir

1. Asegurar visibilidad

  • No basta con trabajar bien: debes demostrarlo.
  • Comparte avances en reuniones, incluso con aportes pequeños.
  • Documenta todo en Slack, correo o Notion y etiqueta siempre a tu manager.
  • Sé el apoyo de tu jefe: entrégale información clave antes de que la pida.

2. Cuantificar resultados

  • En EE.UU. importan más los números que las palabras.
  • Define KPIs claros:
    • Ej: “Reducir carga de página de 3.2s a 1.8s”
    • Ej: “Disminuir bugs reportados en 30%”
  • Usa gráficos en revisiones OKR para dejar huella.

3. Gestionar la relación con tu manager

  • En las 1:1 comparte problemas y soluciones, no solo avances.
  • Haz ver cómo ayudas al equipo más allá de tu rol.
  • La transparencia ante malas noticias genera confianza.

4. Volverte indispensable

  • Aprende herramientas o sistemas que solo tú domines.
  • Participa en proyectos clave desde el inicio.
  • Sé el solucionador en crisis y documenta procesos para que dependan de ti.

🔍 Señales de despido inminente

  • Te excluyen de reuniones importantes.
  • Te asignan solo tareas menores.
  • El feedback de tu jefe se vuelve vago o negativo.
  • Reunión inesperada con RRHH sin tu manager.

Si ves estas señales, empieza a documentar logros y prepárate para cambiar de empleo.


💡 Estrategias tras un despido

  • Refuerza tu red en LinkedIn y contacta a excompañeros.
  • Cuida referencias: mantén buenas relaciones para futuras entrevistas.
  • Mejora habilidades y explica la brecha laboral como etapa de aprendizaje.

Conclusión

En una empresa estadounidense no basta con trabajar duro: hay que mostrar resultados y generar confianza. La supervivencia depende de ser visto como alguien imprescindible.

Si tu objetivo es mantenerte y crecer en una multinacional, recuerda: el rendimiento es tu seguro de vida profesional.


Comentarios